
Se presentó el libro “Melincué, del aula a la identidad”
En el marco de las actividades programadas por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el gobierno de Santa Fe presentó el libro de creación colectiva “Melincué, del aula a la identidad” en Rosario y en Melincué, con la premisa de que la difusión de esta experiencia es no sólo un homenaje a los jóvenes identificados, Yves Domergue y Cristina Cialceta, sino también una manera de reconstruir la memoria histórica y continuar en el proceso de búsqueda e identificación de otras personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar.
El libro relata la conmovedora investigación de un grupo de estudiantes secundarios cuyo trabajo práctico sobre la historia reciente de su pueblo derivó, a través de la intervención de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Equipo Argentino de Antropología Forense y la justicia, en la identificación de los restos de dos jóvenes que habían sido enterrados como NN en el cementerio de Melincué 34 años atrás.
Las presentaciones, convocadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tuvieron lugar en la escuela media “Pablo Pizzurno”, de la que son egresados los estudiantes que realizaron la investigación y donde trabaja la profesora que los alentó a realizarlo, Juliana Cagrandi, y en el Museo de la Memoria de Rosario. Allí estuvieron presentes familiares de Yves y Cristina; autoridades provinciales, como la subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia, Nadia Schujman, y el director de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica, Juan Nobile; representantes del Equipo Argentino de Antropología Forense y de organismos de derechos humanos; la ex vicegobernadora y actual diputada, Griselda Tessio, y la ex secretaria de Derechos Humanos, Rosa Acosta, entre otros.
Ante un auditorio colmado, Schujman destacó que “este libro es una construcción colectiva, amplia, en la que están todas las voces, al igual que lo que pasa con las identificaciones, que son procesos colectivos de muchos años”.
La funcionaria señaló que la publicación “permitirá la difusión y eso ayudará en otras identificaciones que aún están pendientes”.
Por último, mencionó que “estas historias contribuyen a la reconstrucción de la memoria” e invitó a los presentes a participar del acto de lectura de la sentencia en la causa Díaz Bessone, que se conocerá este lunes 26 de marzo a las 12 en los tribunales federales de Oroño al 900.
Por su parte Eric Domergue, hermano de Yves y compilador de los textos que conforman el libro, apuntó que “las familias de Yves y Cristina tenemos una deuda eterna con mucha gente, pero en particular con la escuela Pablo Pizzurno de Melincué. Ésta es una forma de retribuir todo lo que hemos recibido, no sólo por la labor tan importante de recuperarlos, rescatarlos y poder darles sepultura (a Yves y Cristina), sino porque también surgió de un trabajo de aula, un trabajo de los docentes, de la dirección de la escuela, y de los pibes, que tenían entre 16 y 17 años en la época, en el 2003”.
Eric contó que el libro será distribuido en forma gratuita en las escuelas de todo el país y que para su impresión contribuyeron la Embajada de Francia, el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Instituto Espacio para la Memoria (IEM). “La idea es que todo esto concluya en las aulas, para que los docentes que estén interesados y preocupados por la temática tengan buen material para trabajar. Un material rico y gráfico, porque a los pibes les gusta trabajar con fotografías y textos variados. Eso es lo que tratamos de ofrecer”, resumió Domergue, que también ha realizado el documental “El caso Melincué”.
También estuvo presente en el acto la profesora de Formación Ética y Ciudadana Juliana Cagrandi, quien en 2003 les propuso a sus alumnos de tercer año del polimodal el trabajo práctico que exploró sobre el hallazgo en 1976 de dos cuerpos sin vida en un camino rural de la zona (que habían sido inhumados como NN en el cementerio local). A partir de la investigación dirigida por Cagrandi, los estudiantes encontraron una serie de datos que fueron aportados a la Justicia. La presentación, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, derivó en la orden de exhumación de los restos NN del cementerio por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). En mayo de 2010 se identificaron los restos y se recuperó la historia de vida de dos militantes víctimas de terrorismo de Estado.
“En la escuela trabajamos los derechos humanos desde una mirada integral, buscamos que los chicos se formen para vivir en democracia, en libertad, con pensamiento crítico”, señaló Cagrandi. “Todavía quedan muchas personas por reconocer, por encontrar. No hay que bajar los brazos, hay que tener esperanzas”, finalizó.
En tanto Agustina Rosenthal, en representación del grupo de alumnos que trabajó sobre el caso, recordó que “cuando Juliana nos planteó este trabajo teníamos 17 años, éramos adolescentes en un pueblo chico. Sabíamos de los NN porque íbamos al cementerio por nuestros familiares. Después, cuando les pudimos poner rostro, fue muy fuerte. Ya teníamos 25 años y estábamos en la universidad y fue muy fuerte pensar que ellos tenían la misma edad e ideales, un futuro que les arrancaron”.
Yves Domergue, de origen francés, tenía 22 años y su novia, Cristina Cialceta, 20 cuando fueron apresados por militares en septiembre de 1976 en Rosario. Él militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y estudiaba ingeniería en Buenos Aires, pero regularmente viajaba a Rosario. Allí conoció y se enamoró de Cristina, nacida en México, hija única de un matrimonio de argentinos y también militante del PRT.
Desde agosto de 2010, las cenizas de ambos descansan en el Bosque de la Memoria de Rosario, en el parque Scalabrini Ortiz, donde fueron depositadas por sus familiares en el mismo lugar donde se plantó un árbol de la especie timbó.