
Subsidios para asociaciones y agencias para el desarrollo
Este tipo de encuentros se fueron sucediendo a lo largo de 2010 y culminaron bajo la organización del Ministerio de la Producción de la provincia y el auspicio del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La última reunión se llevó a cabo en la Sociedad Rural santafesina y estuvieron el titular de la cartera de la Producción, Juan José Bertero, y alrededor de 40 directivos, gerentes y equipos técnicos y administrativos de diecisiete asociaciones y ocho agencias para el desarrollo.
Respecto de los aportes, se entregaron 15 mil pesos para cada una de las 17 asociaciones integrantes del programa, que serán destinados a gastos de operación en diversas líneas de trabajo; y 30 mil pesos para cada una de las ocho agencias, con el fin de que profundicen proyectos de inserción territorial.
También participaron del encuentro, el secretario de Servicios de Apoyo al Desarrollo, Osvaldo Audagna; el director provincial de Desarrollo Territorial, Mauro Casella; y el director general de Desarrollo Regional y Local, Oscar Salva; acompañados de personal de la dirección, a cargo de Roberto Médici, y del equipo técnico que lleva adelante el Programa de Fortalecimiento.
Al cierre de la reunión, Bertero agradeció el trabajo realizado al CFI y a los técnicos que llevaron adelante la actividad, y dijo estos “instrumentos pretenden amortiguar los cambios de gestión, para que las políticas puedan tener continuidad en el tiempo”.
El ministro aclaró que “cuando asumimos la gestión veníamos conociendo dos debilidades con respecto a las agencias y asociaciones: una de ellas era la dificultad para sostenerse y desarrollarse; y otra dificultad la veíamos en el Estado, que debía ser el promotor y el estimulador para que éstas puedan sostenerse”.
“Por ello no es casual –continuó– que los ejes estratégicos que llevamos adelante en la gestión tengan que ver con haber estimulado y fortalecido la articulación público-privada, a las instituciones presentes en el territorio –para descentralizar acciones– y la plataforma territorial para el desarrollo productivo”.
Al dar algunos detalles del programa, Bertero expresó que “nos costó encontrar una lógica de trabajo, porque al principio todo lo que requerían las organizaciones eran recursos para sostenerse, sin darse cuenta de que primero hay que instalar en el territorio la necesidad de su existencia, para que el Estado pueda colaborar en una camino de ida y vuelta. Luego de haber recorrido este camino de formación, podemos hablar ahora de organizaciones en términos de capital social instalado en el territorio”, dijo.
Políticas
A continuación, el funcionario provincial se refirió a las políticas llevadas a cabo con respecto a las agencias y asociaciones. “En este tiempo se descentralizaron las cuestiones de emergencias, lo que implicó más de 40 millones de pesos; pusimos en marcha instrumentos financieros como los fondos rotatorios en horticultura, ganadería y lechería, para que puedan ser administrados por cada organización, y también llevamos adelante el programa de Herramientas Pymes, por el cual descentralizamos, a través de las agencias, las herramientas de capacitación, asistencia técnica y financiera”.
Finalmente, el ministro señaló que “descentralizamos parte de los productos de agroindustria familiar, fundamentalmente los de asistencia técnica”.
En relación a los pasos a seguir expresó: “Necesitamos trabajar fuertemente en dos debilidades, una de ellas es el vínculo entre el territorio y el gobierno; y la otra es la articulación territorio-territorio, donde los organismos tienen que empezar a trabajar mucho más en red”.
Subsidios
Por último, Bertero aludió a los subsidios entregados como conclusión del programa (que implicó más de un año de trabajo y una revisión de los ejes estratégicos de cada organización).
Dichos fondos se dividieron en montos de 15 mil pesos para cada una de las 17 asociaciones, que serán destinados a gastos de operación en diversas líneas de trabajo; y 30 mil pesos para cada una de las ocho agencias, para que éstas profundicen proyectos de inserción territorial.
“Estos recursos –dijo– tienen que llevarlos a un escenario distinto, para ser verdaderos agentes motivadores de nuestro territorio que están deprimidos de creatividad; tenemos que restablecer la utopía, sabiendo que el cambio pasa por nosotros. Para esto los pactos territoriales son herramientas que ustedes pueden motivar, y que implican juntar actores vivos de un territorio en busca de un nuevo objetivo en común”, finalizó el ministro.
Panel
Por otra parte, en la ocasión se llevó adelante un panel donde representantes de la Agencia para el Desarrollo Santa Fe y la Asociación para el Desarrollo Regional de San Guillermo y Zona, expusieron cada una un proyecto de desarrollo.
Por otro lado, se llevó a cabo una disertación a cargo de José Luis Maia (docente de Postgrado de la Universidad Nacional de Rosario y ex director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía de la Nación), sobre “Escenarios Económicos Productivos de Argentina y Santa Fe”, abordado desde una perspectiva macroeconómica.
El programa
El Programa de Fortalecimiento de Asociaciones para el Desarrollo Regional de la provincia, es una herramienta que tuvo por objetivo consolidar el entramado de instituciones para el desarrollo regional y local presentes en el territorio santafesino, a fin de optimizar un esquema descentralizado de implementación de políticas socio-productivas.
Contó como primera instancia con la realización de visitas a distintos distritos, con el objetivo de generar compromisos territoriales para el armado de talleres zonales. En una segunda etapa, se llevaron adelante talleres de capacitación en tres módulos temáticos: dimensión económica y socioproductiva; dimensión político–institucional, diseños institucionales; y por último, el módulo dimensión provincial.
Finalmente, se construyeron mapas socio–productivos y agendas territoriales focalizados en el diseño de modelos de soluciones de problemas en cada región y la confección asociada de políticas vinculas a realidades específicas. Asimismo, se puso especial atención en fomentar el trabajo en red y el fortalecimiento de la labor de las organizaciones.