Sunchales promueve una gestión regional de los residuos urbanos
Trabajo de limpieza en Sunchales en una laguna de efluentes Crédito: Municipalidad de Sunchales

Sunchales promueve una gestión regional de los residuos urbanos

Los desechos urbanos forman parte de los desafíos centrales que atraviesan municipios y comunas. Algunas ciudades pudieron avanzar más que otras en el control de la basura domiciliaria de acuerdo a gestiones eficientes; otras, por falta de fondos y políticas sostenidas, todavía continúan con basurales a cielo abierto que impactan peligrosamente contra el medio ambiente y habitantes cercanos.

En el departamento Castellanos, el municipio de Sunchales y las comunas de Ataliva, Humberto Primo, Tacural, Colonia Aldao, Eusebia y Raquel trabajan desde 2012 en la posibilidad de formar un Consorcio Regional destinado al manejo de los residuos. Actualmente, la iniciativa está en proceso de elaboración del proyecto de ordenanza, el cual deberá ser evaluado por el Concejo Municipal sunchalense y las comisiones comunales. Si uno de los involucrados se opone, el consorcio no podrá formarse”.

“La idea es generar la gestión de residuos en un ámbito micro regional. Vamos a necesitar el acompañamiento tanto de Provincia como de Nación”, comentó a El Santafesino Ramiro Palomeque, el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Sunchales.

Vertedero controlado

Instalar un relleno sanitario ronda hoy los 6 ó 7 millones de pesos, según el funcionario. “No obstante, recibimos un basural a cielo abierto que fuimos acomodando con las herramientas que tenemos para generar un vertedero controlado y recuperar la mayor cantidad de fracciones reciclables posibles a través de los empleados del municipio. Sunchales no trabaja hoy con un sistema de Cooperativa para la recuperación de residuos”, amplió Palomeque.

Igualmente se generó un proyecto desde el Ejecutivo sunchalense, presentado ya en la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, “por un valor aproximado de 13,5 millones de pesos para construir un relleno sanitario en la ciudad. “Es algo que lleva un tiempo de gestión importante”, dijo.

Promoción

El programa Mejor Vida apuntó, en su creación en 1995, al logro de una sola acción: la separación de los residuos en el hogar. “Eso cayó en 2000-2001 y retomó con la llegada del actual intendente -Ezequiel Bolatti-. A partir de allí dejó de ser un proyecto y lo transformamos en un programa”, detalló Ramiro Palomeque. “Hay tres áreas hoy que componen transversalmente el programa MV -continuó-; todas están relacionadas en más o en menos, ya que la planificación de la Subsecretaría así lo requiere. Las áreas que hacen al programa son Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Tenencia Responsable de Mascota y Zoonosis”.

“Costó reanudar el programa. Sin embargo, hoy estamos en un 12 % de separación de residuos en el hogar”, sostuvo. La gente separa la basura en su casa, el municipio la recolecta y traslada a la planta de gestión para separarla y hacer la compactación del plástico y separación de vidrios, que lo que más beneficios otorga a la hora de la venta. “Hay empresas -explicó el funcionario- que se encargan de tomar los papeles y cartones; otra para el plástico y otra para vidrios; se cotizan los materiales y se venden. Con lo recibido, el municipio reinvierte ese dinero en la promoción de las acciones”.

Con respecto al plástico, hay uno específico que se traslada a una empresa de la localidad de Angélica y se troca por tachos de plástico reciclado. “Ese producto final (por el balde de plástico reciclado) le entregamos a los vecinos sunchalenses para que sigan separando la basura. La intención es demostrar que de la separación domiciliaria se obtienen otros productos”, concluyó.

Chatarras reinventadas

En el marco de la campaña de recolección de aparatos electrónicos en desuso, el municipio de Sunchales envió en 2013 cuatro toneladas a un centro de Basura Cero reconocido a nivel nacional. “Recibimos un certificado de disponibilidad final adecuada más dos computadoras recicladas que fueron destinadas al jardín municipal”, destacó el responsable local del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Este año se hizo una campaña abierta, en agosto, mediante la cual “toda la ciudadanía pudo acercar esos aparatos en desuso a un punto limpio, pero no residuos. Es decir, se acercaron artefactos con cierta hermeticidad para luego ser reutilizados. La ONG Basura Cero de Buenos Aires es quien los recicla y pone en condiciones de ser reutilizados”, agregó Palomeque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *