Beneficios concretos del PRONADERE
Para el gobierno:
* Al mejorar la demanda de propiedades provocará un incremento en los valores de las mismas y por ende en el impuesto inmobiliario.
* Disminución de la presión ejercida por la masa de desocupados y adherentes concentrada en las ciudades.
* Eliminación de recursos destinados a planes “Trabajar”.
* Si bien las exenciones impositivas a empresas provocarán una disminución de ingresos al gobierno, esto se compensará con la optimización de la recaudación.
* El desarrollo de las pequeñas localidades traerá aparejado el incremento del tránsito entre ellas, lo cual generará el interés de empresas por la privatización de otros corredores viales.
* La reactivación del ferrocarril asegurará el transporte de cargas y pasajeros los 365 días del año evitando en una primera instancia la erogación de recursos en rutas o consolidados.
* El aprovechamiento de todos los recursos disponibles, aportando inversiones estratégicas produce puestos de trabajo y genera o mejora los medios de comunicación, desaparecen los fantasmas de la depresión, el desaliento; la impotencia, el estrés y otros tantos que provocan innumerables enfermedades físicas y psíquicas.
* Mejora de las relaciones con los distintos sectores de la sociedad logrando su ayuda en lugar de la mera crítica.
* Revalorización del respeto desde y hacia la autoridad que representan.
Para los empresarios e inversores:
* Un proyecto concebido bajo la idea de la evolución económica – social de cada rincón de la provincia o de la nación, apoyado y desarrollado conjuntamente con las distintas áreas de gobierno, entidades intermedias y religiosas; genera confianza y marca un firme camino a seguir.
* El simple hecho de la expansión socio – económica del interior abre las puertas a un nuevo mercado, todavía cautivo en todos los rubros, especialmente el de bienes raíces y servicios.
* El nuevo empresario/ inversionista podrá emprender nuevas actividades ya que contará con el apoyo de distintos sectores, que le asegurará un crecimiento a lo largo del tiempo.
Para la masa de desocupados:
* Generación de nuevos puestos de trabajo.
* Disminución de los gastos fijos mensuales.
* Tranquilidad y seguridad para ellos y sus familias.
* Posibilidad de progreso económico y social.
* Mejor calidad de vida producto del control de la contaminación.
Para los que desean marcharse del país:
* Recuperación de la fe en las instituciones democráticas.
* Concientización de que es posible emerger de la pobreza económica y atenuar la carencia de valores que padece el país desde hace muchas décadas.
* Estimulación del sentimiento de identificación y protección en una nación que vela por sus hijos.
Desarrollo de “Pequeñas Comunidades”
En la antigüedad, el término “COLONIZACIÓN” era sinónimo de sacrificio, de trabajo duro y agotador. Hoy con el desarrollo de la tecnología en el área de las comunicaciones puesta al alcance del consumidor, es posible para una familia o una empresa contar con las mismas comodidades de la ciudad en medio del campo o en las pequeñas localidades: televisión satelital; telefonía celular; telefonía rural inalámbrica; acceso a internet; transmisión de datos e imágenes “ON LINE” con casa central; conexión rápida y directa con cualquier parte del mundo. La diferencia radica en las ventajas que muchos no han analizado aún:
* El costo de un pequeño terreno en ciudades como Esperanza; Santa Fe o Rosario es de 5 a 10 veces “MAS” que una hectárea en éstas localidades.
* El costo de una obra de red cloacal, agua potable; gas natural; etc.; es de 1/4 comparado con una gran ciudad ya que no se desperdicia tiempo y dinero en la rotura y posterior reparación de pavimento y veredas
* Los trabajadores y los niños, a la escuela o trabajo se desplazan sin peligro y SIN COSTOS ADICIONALES a pie o en bicicleta a diferencia de las ciudades donde una familia debe ganar MAS solamente para cubrir los gastos de colectivo urbano o transporte escolar.
* En una pequeña comunidad TODOS sus integrantes se conocen, lo que hace más difícil ocultar delitos; por ende, el personal de seguridad requerido es mínimo, además de inspectores de tránsito, estructura administrativa escalafonada, etc. lo que para el gobierno se traduce en menores costos.
* Sus habitantes pueden producir (sin temor a ser saqueados) alimentos para su propio consumo: huevos, aves de corral frutas y verduras, etc.
* Están libres de contaminación: ruidos; plomo de la combustión de los vehículos; etc.
* La apertura de un nuevo mercado con una sostenida evolución requerirá el aporte de profesionales de variadas ramas; hoy desocupados en su mayoría o sub empleados y muchos de ellos en una actividad ajena a su carrera. .
* Desarrollar una nueva “futura” ciudad es más fácil y por ende mucho más económico que intentar acondicionar una cubierta de defectos, considerando además la indisponibilidad de recursos.
Existe un número importante de localidades (comunas), diseminadas a lo largo y a lo ancho de nuestra nación las cuales se pueden clasificar: 1- Según la cantidad de habitantes; 2- Con o sin acceso asfaltado y vinculado a ruta nacional o provincial asfaltada; 3- Con o sin acceso afirmado y vinculado a ruta nacional o provincial asfaltada; 4- Con o sin calle/s interior/es asfaltada/s; 5- Con o sin vías férreas; 6- Con o sin agua potable; 7- Con o sin cloacas; 8- Con o sin disponibilidad de teléfono domiciliario; 9- Con o sin Servicio Semi Público de Larga Distancia; 10- Con o sin Dispensario; 11- Con o sin Comisaría; 12- Con o sin Correo o Estafeta Postal; 13- Con o sin Escuela Primaria; 14- Con o sin Escuela Secundaria; 15- Con o sin Escuela Terciaria; 16- Con o sin entidad financiera o bancaria; 17- Con o sin entidad deportiva; 18- Con o sin empresa radicada (Cooperativa, etc.); 19- Con o sin comercios radicados; 20- Con o sin proveedor de combustibles radicado; 21- Con o sin proveedor de servicios (talleres, etc.).
Esta clasificación nos permite visualizar las características generales a fin de encaminar los esfuerzos para el desarrollo inmediato de las más pequeñas; aprovechando al máximo las ventajas en la infraestructura existente, por otra parte, proyectar mejoras o nuevas incorporaciones en éstas y fundamentalmente en aquellas con mayores carencias.
Existe además en el área rural un número importante de inmuebles abandonados por la migración de sus dueños a las ciudades o por la eliminación de los puestos de trabajo.
Estas construcciones pueden ser nuevamente recuperadas como viviendas, garantizando los derechos y obligaciones de ambas partes (propietaria y ocupante) a través de leyes con seguimiento del área de acción social.
Promoción de valores
Durante la Segunda Guerra Mundial, los alimentos en EEUU escaseaban, ya que se enviaban gran cantidad de ellos a Europa, para las tropas.
Se encontró que una planta, a pesar de no tener grandes atributos alimenticios se criaba fácilmente formando matorrales.
No le obligaron a nadie a consumirla. “VENDIERON” ¿Cómo?: simplemente por medio de un dibujo animado. Así nació “Popeye” un “Marino” que era un símbolo de las fuerzas armadas y comía la planta que le daba el poder, “la espinaca”.
Se puede llevar a la práctica una campaña agresiva a fin de “VENDER” los buenos valores en lugar de los que estamos acostumbrados a ver, oír o leer; para que los que tienen idea de marcharse del país a sacrificarse en el exterior se sumen a la “Cruzada Recolonizadora” invirtiendo sus esfuerzos por el bien de sí mismos, de su Patria y de sus Compatriotas.
Autor: Luis Ricardo Alonso. Aarón Castellanos 2307 – Esperanza – Santa Fe – Te: 03496 – 421432. Correo: lalonso@infovia.com.ar