
En el departamento Las Colonias preservan especies nativas
El Jardín Botánico de la Municipalidad de San Carlos Centro, a través del Programa “Manteniendo Viva la Riqueza del Monte Nativo”, propone a toda la población del departamento Las Colonias una herramienta que permitirá preservar los árboles nativos y su variabilidad genética, es decir, la capacidad de adaptación al lugar.
La selección del proyecto por la Red Mundial de Jardines Botánicos (BGCI), a través de su programa “Invirtiendo en la Naturaleza” protege las especies de algarrobo, quebracho, tala, ñándubay, chañar, sombra de toro, cina cina, aromito y curupí. La iniciativa se lleva a cabo desde el año pasado y cosecha elogios a medida que se van conociendo sus objetivos y primeros resultados.
El Intendente de San Carlos Centro, Ing. Jorge Placenzotti, en oportunidad de realizarse el lanzamiento de Expodema en la ciudad, destacó la trascendencia que el proyecto tiene y agradeció muy especialmente el gesto de las autoridades de la Cámara de Industriales del Mueble y la Madera (CIMAE) al ofrecer el auditorio de Expodema 2007 para llegar a todo el público de la región con un curso de capacitación que es parte de este proyecto y que con la presencia de destacados disertantes se dictará el 18 de octubre en dicha muestra.
Los árboles nativos
El territorio del departamento Las Colonias estuvo poblado de las especies antes mencionadas en vastas áreas, intercaladas con pajonales y cañadas.
El efecto regulador de la erosión y de absorción del agua de lluvia, la provisión de leña y madera para construcción de muebles, herramientas y aberturas que estos montes proveyeron en el pasado, tuvo importancia social, económica y ecológica. En este momento se ven reducidos a relictos, es decir pequeñas islas sobrevivientes, por el efecto de los cambios en los sistemas de producción y estilos de vida.
Un censo realizado por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación determinó que en el departamento quedan solamente 443 hectáreas de bosque nativo, lo que significa menos del 1 por ciento de la superficie de su territorio.
Por su adaptación al medio estos árboles son irremplazables y mucho más por su valor histórico y cultural tan ligado a los cimientos de las tradiciones de esta región.
Así como se ha visto mermada la cantidad de montes también se ha producido un proceso de erosión u olvido, acerca de estas especies que las nuevas generaciones no conocen o reconocen con mucha dificultad. También se ha perdido en la mayoría de la población el conocimiento de los usos, potencialidades y recursos que pueden ofrecer estos árboles por lo que el proyecto hace también hincapié en la divulgación de sus características botánicas y usos.
Patrimonio natural
El Coordinador del Proyecto, Ingeniero Agrónomo Rubén Broda, y un equipo de colaboradores, estudiantes en biodiversidad, escuelas agrotécnicas y personas interesadas en la preservación de la herencia vegetal del departamento, ya han comenzado a trabajar en el relevamiento y ubicación de los montes y árboles sobrevivientes.
Se seleccionará entre ellos los árboles más sobresalientes para una vez cosechada su semilla, procesarla en el Banco Activo de Semillas del Jardín Botánico Sancarlino, que también se crea a partir del proyecto, sembrarlos en vivero y obtenidas las nuevas plantas, reubicarlas en la zona rural.
Aquí es donde también la población y los productores colaborarán ofreciendo espacios de tierra para estos montes nativos reimplantados, que serán la reserva con que las futuras generaciones podrán contar para mantener vivas a estas especies. Dichos lotes se listarán identificándolos con GPS para que se transformen en un recurso para el futuro.
El departamento Las Colonias tiene a partir de esta iniciativa el orgullo de trabajar responsablemente en el cuidado de sus recursos naturales, y ello en virtud de un Proyecto generado desde la administración municipal sancarlina, bajo la gestión del Intendente Placenzotti, que desde el año 1995, trabaja por la preservación del medio ambiente. En este sentido, es posible mencionar el crecimiento en forestación que ha tenido la ciudad, generando los polos de producción y desarrollo a través del Jardín Botánico Municipal, el Vivero Municipal para Forestación Ecológica y la Reserva Ecológica de Coronel Rodríguez, que son hoy centros referenciales no sólo de producción sino de investigación y capacitación para contribuir a ese objetivo, y el monte nativo es una preocupación que se enmarca en esa tarea, y por la que se trabaja con una conciencia de futuro.