
Fortalecimiento de los valores para prevenir situaciones de riesgo social
La iniciativa se plantea como un programa en un sentido dinámico y con una proyección de trabajo a largo alcance, con intervenciones permanentes y líneas estratégicas anuales. Se trata de un programa general que posibilite la interrelación de todas las instituciones con representación social, con un objetivo común y es en este sentido que se denomina RED SOLIDARIA al organismo de soporte, ya que cada institución que participa o desee incorporarse, lo hace desde su ámbito sin perder la identidad como tal.
Se pretende la elaboración conjunta del programa, posibilitando la participación de toda la comunidad a partir de la socialización de la problemática.
Se define el campo de acción que será la PREVENCIÓN. En este sentido se estima conveniente sumar a las familias a ser actores del programa, involucrándose y comprometiéndose.
Cómo surge
En los últimos años observamos que el escenario en que nos movemos se modificó, cambió el contexto, la situación social, política y económica.
Con la globalización aparecieron nuevas cosas, que nos brindan confort, y bienvenidas sean: mejoraron las comunicaciones: teléfonos, televisión por cable, colectivos, autos, rutas asafaltadas, computadoras, internet, etc.
De la mano de estas situaciones de confort, vinieron el desempleo, la pérdida de valores o nuevos códigos en los jóvenes y adultos
En un ritmo vertiginoso se nos vino encima una problemática y no supimos o no tuvimos las herramientas para convivir con ella, para tomar lo positivo y desechar lo que no sirve.
El no poner límites o no saber como actuar, porque justamente quienes somos padres hoy de adolescentes y niños, nos formamos en otro escenario, en el que se compartían otros códigos o patrones sociales de comportamiento.
Hoy las cosas cambiaron y vemos a diario, situaciones como las que se plantean:
1-Servicio de Salud Pública: estadísticas de atenciones médicas en dispensario y Hospital Protomédico por: maltrato y violación a menores, intoxicación por alcohol, drogas y poxirrán. Una niña de tan sólo 13 años se suicidó, una joven mamá mató a su bebé, varios casos de intento de suicidio.
2-Seguridad Pública: denuncias de maltrato o violencia familiar, violaciones, robos perpetrados por menores reincidentes, detenidos en situaciones de disturbios, alcoholizados o drogados. Estadísticas y comentarios de la actitud de los padres frente a las acciones de la policía
3-Seguridad Vial: crecientes estadísticas de infracciones cometidas por edades de riesgo, conducción peligrosa, etc. Personas con importantes secuelas por accidentes de tránsito y hasta víctimas fatales.
4-Comportamiento en la escuela: situaciones conflictivas que se dan, actitudes de los niños y de los padres ante el planteo.
En este marco de situación, desde las distintas instituciones, se han intentado acciones, pero se advierte una respuesta común: Padres ausentes, instituciones poco comprometidas, es suma una sociedad indiferente.
Ante este diagnóstico las preguntas que nos hicimos quienes hoy los convocamos fueron: ¿Qué hacemos?; ¿Cómo hacemos?; ¿Porqué lo hacemos?.
La tercera pregunta es la que nos pudimos responder en forma inmediata y seguramente Uds, compartan.
Cómo funciona
Todo esto movilizó a los padres que se acercan a las distintas instituciones, solicitando ayuda, demandando acciones
A partir de estas demandas se promueven reuniones de representantes de la Escuela Nº 324, Escuela Nº 40, comuna y comisaría en la búsqueda de alternativas conjuntas. El consenso condujo a estas instituciones promotoras a embarcarse en un proyecto auto sustentable en el tiempo.
En este sentido desde el mes de setiembre del año pasado se llevan a cabo reuniones semanales para la proyección de acciones.
Cabe destacar que el éxito de este programa depende de la participación de todos, lo cual exige de un criterio que permita la mayor representación social; a partir de este criterio es que se abren las puertas a todas las personas o instituciones que deseen comprometerse con los objetivos planteados.
La iniciativa funciona como RED de instituciones, es decir: no constituir otra comisión, sino que a través de la identidad que cada uno tiene, se suma al grupo en un intento de RED SOCIAL bajo un objetivo común. Designación de representantes de cada una de las instituciones para participar en la RED.
Por ello se realizan encuentros semanales donde por ejemplo a partir del reconocimiento de la necesidad de recibir capacitación e información sobre políticas sociales en relación a esta problemática se promovieron encuentros con especialistas, se organizan jornadas, se vinculan instituciones, acciones, etc.
¿Qué acciones se persiguen en lo inmediato?
Se definen LINEAS ESTRATEGICAS para 2002:
1) Las ESCUELAS como ESCENARIO favorable para propiciar CAMBIOS. a) Acción Pedagógica: Ambito: aula; Relación: Alumnos-Docentes, con la propuesta de promover talleres de recreación de valores en todos los niveles de la E.G.B., comenzando para el ciclo 2002.
b) Acción Integradora: Ambito: Escuela; Relación: Padres-Personal del establecimiento. Talleres para tratamiento de problemática emergentes.
c) Acción Práctica – 1er. Semestre: Ciclo 2002: Ambito: Localidad; Relación: Alumnos-Comunidad. Abordaje de una campaña de difusión masiva (concientización: llegar con información). Elaboración de un folleto con mensaje.
2) Las INSTITUCIONES como ESCENARIO favorable para propiciar CAMBIOS: Destacar la importancia de la promoción de actividades sociales, culturales y deportivas de todas las instituciones del distrito; estimular la realización de actividades que promuevan la integración de la sociedad (bicicleteadas, maratones, peñas, espectáculos musicales, destreza criolla, talleres literarios, campeonatos y torneos); difundir a los DESTACADOS del MES a través de los periódicos y medios de comunicación cercanos, en afiches en los negocios, destacando los altos valores; promover un acto de reconocimiento a los Destacados del AÑO.
Lo que hagamos será por los chicos y jóvenes de nuestro pueblo, será por nosotros, será por una sociedad mejor, por el legado de nuestros mayores, en definitiva por todos, porque todos nos merecemos un mundo mejor, para ser vivido dignamente.