Granja Escuela: Un Surco por Familia
Niños en el proyecto Un Surco por Familia Crédito: www.granjaescuela.com.ar

Granja Escuela: Un Surco por Familia

El programa nace en la búsqueda de superar la actual crisis, desde el trabajo en las aulas, huertas de las escuelas primarias y secundarias del interior de nuestro país, ayudando a poner en funcionamiento una pequeña granja que se auto-sostenga, para que cada alumno pueda, colaborando junto a sus padres generar alimentos para consumo en los comedores, y llevar alimentos frescos y orgánicos excedentes a sus hogares. Fomentando la cultura del trabajo y bajar niveles de desnutrición.

Actuando como agente transformador de la calidad de vida, surge de la necesidad de atender, satisfacer demandas educativas y sociales de la población urbana y rural en Argentina.

Los objetivos educativos apuntan a superar las dificultades de los niños de zonas urbanas o rurales. Un Surco Por Familia propone, mediante salidas curriculares, periódicas y programadas al medio rural, conducidas por docentes capacitados o estudiantes avanzados de Facultades de Agronomía de cada Región del país, mejorar el aprendizaje de varios temas que corresponden al programa educativo oficial de Educación Primaria y secundaria. Con actividades diseñadas para cada grado escolar, en coordinación con los responsables de los centros educativos, así como con las autoridades de la enseñanza.

Por otro lado propone actividades que tienen como fin la creación de Granjas Escuelas denominadas Un Surco Por Familia, orientadas a la educación comunitaria, en la escuela o en centros públicos cercanos -si la escuela no dispone de espacio físico- para lograr una mayor difusión del programa, se utiliza la comunidad educativa, para llegar a todos y participación del núcleo familiar, potenciando al máximo el alcance de este programa estamos Editando un suplemento gráfico como manual de instrucción, con material didáctico elaborado por FAO (alimentación y nutrición de naciones Unidas) Italia.

Una vez adquirida la práctica y los conocimientos por parte de niños y adultos de la comunidad, este tipo de experiencias pueden multiplicarse en forma comunitaria o familiar, convirtiéndose en alternativas para la mejora de la calidad alimenticia a bajo costo con un alto rendimiento nutricional. De esta forma, los diferentes participantes del proyecto se convierten en agentes potenciales de transformación de este medio.

Una es lo que hace al trabajo en el medio rural con los niños y maestros, de forma de ampliar y actualizar los conocimientos, a través de la educación no formal y la experiencia directa. La otra es el trabajo en la comunidad que involucra a la escuela, los procesos de formación docente y la difusión regional del proyecto, a través de diferentes alternativas.

Para asegurar el logro y la continuidad de los objetivos, se considera indispensable la formación de los responsables de ejecutarlo e implementarlo. Además, se prevé un sistema de registro y evaluación que permita el mejoramiento continúo del funcionamiento de todos los aspectos del mismo.

El proceso de realización del programa debe ser iniciativa conjunta de varias entidades públicas y privadas. A lo largo del proceso de ejecución del proyecto estas colaboraran en distinto grado en la implementación del mismo. Entre estas se destacan instituciones públicas dedicadas a la educación primaria y terciaria, lo que añade un componente más al proyecto, como es la integración de los distintos sectores dedicados a la educación en el país, a través de sus diferentes órganos de extensión.

En este nivel están previstas actividades de formación de los maestros que interactúan directamente con los niños, a través de talleres de formación y actualización de docentes.

Durante la realización de la experiencia piloto de los primeros años, se pretende, a medida que los indicadores de resultados muestren el carácter positivo del proyecto, la realización de actividades que permitan un rápido traslado de la experiencia a ciudades que se encuentren en el mismo nivel de necesidad social. Relevamiento de datos de programas oficiales, selección de escuelas, vínculo con autoridades locales, selección de recursos humanos, formación, realización de un portal educativo nacional y/o provincial que contribuya a la difusión, formación, interacción y discusión de proyectos con estas características, etc.

En este Programa se puede apreciar claramente, como cada uno de los emprendimientos tienen su origen en el mismo principio básico, que el de alcanzar y fomentar nuevos recursos educativos y sociales a partir de la conjunción de la realidad agropecuaria y su relación con los programas de educación formal correspondientes a la región.

Plantea nuevos desafíos que deberán abordar los sistemas educativos respecto a la organización de la educación. Teniendo en cuenta los proyectos inmediatos para paliar necesidades urgentes, para bajar los niveles de desnutrición en distintos puntos de nuestro país.

Los impulsores de la iniciativa han recibido material didáctico (Libros), enviado desde el Dto. Programas de Nutrición de la Dirección de Alimentación y Nutrición de las Naciones Unidas, FAO sede Italia. Y Manuales de educación en alimentación y nutrición para la enseñanza, para alumnos y profesores, elaborado por Ministerio de Educación de Chile, FAO e INTA de ese país.

En la actualidad, se encuentra en la etapa de puesta en marcha en escuelas rurales, de las Provincias de Corrientes y Chaco y Santa Fe, donde ya se entregó semillas, con la cooperación del Semillero Basso. Se visitó escuelas, se evaluaron necesidades inmediatas en campo, se proyectaron futuras tareas, se facilitó material didáctico gratuito para realizar teóricos y prácticas en las aulas y huertas.

Este programa Social Educativo se envió para evaluación del Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, el día 30 de mayo ingreso en Unidad Ministros con el nro. 38, y se solicitó una entrevista con el Ministro.

Ingresó al Senado de la Nación, un Proyecto de declaración, para declarar de interés parlamentario el Programa Granja en Escuelas Un Surco Por Familia, con fecha 19 de junio, nro. 1214/03, firmado por la Senadora Curletti, Miriam y Senador Moro, Eduardo.

Se realizan charlas referente a Alimentación y Nutrición con candidatos y funcionarios, generando un espacio de reflexión para futuras acciones de gobiernos.

Fuente: Alfredo Di Vincensi-coordinador: Un Surco por Familia en Argentina. E-mail: granjaescuela@argentina.com En internet: www.granjaescuela.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *