
Preocupa la futura suspensión del Monotributo Social Agropecuario
La legisladora provincial Marita Ayala sostuvo que “el Monotributo Social Agropecuario es una herramienta que ha permitido la incorporación a la economía formal, el acceso a obra social y la realización de aportes previsionales a los sectores más vulnerables de los productores rurales. Por eso, en el contexto socioeconómico actual es muy importante sostener esta herramienta que brinda oportunidades de desarrollo e inserción a estos productores. Por ejemplo, les ha permitido vender su producción en forma directa, sin pasar por los intermediarios que históricamente se han quedado con la mayor parte de las ganancias de los productos que eran adquiridos de manera informal en los campos. Así, la posibilidad de facturación favoreció que pudieran avanzar en los mercados locales y en los institucionales, con las compras que desde el Estado se hacen para abastecer escuelas o centros de salud”.
Asimismo, destacó que “los problemas para acceder al Monotributo Social Agropecuario, según distintas organizaciones de campesinos como la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena, comenzaron el año pasado, con la dificultad para los nuevos interesados en inscribirse, por lo que denunciaban un congelamiento del programa. Ante esta situación, distintas organizaciones efectuaron reclamos ante el Ministerio de Agroindustria de la Nación, que lamentablemente a fines del mes pasado confirmó a través de un comunicado que desde el 1 de enero de 2019 no existirá más el Monotributo Social Agropecuario”.
Y agregó: “Además, según el comunicado, entre el 2 de Julio y el 10 de agosto todos los actuales beneficiarios deben reempadronarse, y sólo quienes lo hagan van a poder conservar el beneficio actual, de manera gratuita, hasta fin de año. Lo que también resulta una complicación para los 50.000 beneficiarios cumplimentar este procedimiento en tan corto período de tiempo. Lamentablemente, esta medida, genera un paso atrás en la conquista de derechos sociales de un sector importante de nuestra sociedad, con un impacto social y económico negativo en nuestras comunidades”.
Monotributo Social Agropecuario
Fue creado en el año 2009, con el objetivo fundamental de formalizar la comercialización en el segmento de productores rurales más empobrecidos y para garantizarle a los agricultores familiares, campesinos e indígenas la posibilidad de contar con una obra social y aportes previsionales. Sus principales beneficiarios son pequeños productores caprinos, porcinos, huerteros, apicultores, ganaderos de muy baja escala, entre otros.
Actualmente dicha herramienta tiene costo cero para los agricultores familiares incluidos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) que facturan hasta 72.000 pesos por año.
Desde su creación, unos 50.000 agricultores pudieron tramitarlo e incluir a sus familias en la cobertura de salud donde ya hay más de cien mil beneficiarios.