Proyecto académico favorece la movilidad estudiantil en la región centro del país
Proyecto académico favorece la movilidad estudiantil en la región centro del país

Proyecto académico favorece la movilidad estudiantil en la región centro del país

Tal como sucede en las casas de altos estudios de la Comunidad Europea, las universidades nacionales del Litoral (UNL), de Córdoba (UNC) y de San Luis (UNSL) presentaron un informe de elaboración conjunta y firmaron un convenio en virtud del cual pondrán en marcha a partir de este año un proyecto académico de articulación que permite la movilidad de los estudiantes.

El estudio dado a conocer en Santa Fe -“Articulación entre los ciclos iniciales de familias de carreras relacionadas con la Química y la Biología: Profesorados de Biología y Química, Licenciaturas en Biodiversidad, Química, Ciencias Biológicas y Biotecnología, Farmacia y Bioquímica”- fue elaborado por las tres casas de altos estudios en el marco de la convocatoria de la secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y consiste en la aprobación de un ciclo inicial común entre carreras afines de las tres casas de estudios.

Por este motivo, estuvieron presentes en la sede del Rectorado de la UNL el secretario de Políticas Universitarias, Dr. Juan Carlos Pugliese, y los rectores de las universidades participantes del proyecto Ing. Mario Barletta (UNL), Ing. Jorge González (UNC) y Lic. Germán Arias (UNSL). Asimismo, estuvieron presentes docentes y autoridades de las tres universidades y funcionarios de la cartera educativa provincial.

Movilidad y optimización

En conferencia de prensa, Barletta explicó que “el proyecto que presentamos integra tres de las universidades más importantes de la región central de nuestro país, pero además significa un paso concreto y relevante para lograr integrar el desarticulado sistema educativo de nuestro país”. Asimismo, el rector de la UNL agregó que “a partir de su implementación en este ciclo lectivo, no sólo se favorecerá la movilidad estudiantil a través del reconocimiento automático de los dos primeros años de las carreras afines en las facultades de cualquiera de las tres universidades, sino que también, tanto los estudiantes como las propias instituciones, podrán optimizar recursos. Por ejemplo -añadió Barletta-: un joven que estudia Bioquímica en Santa Fe, al finalizar los dos primeros años de su carrera, podrá ir a Córdoba a estudiar Farmarcia. De la misma manera, podrán hacerlo los jóvenes de las otras provincias con las carreras que dicta la UNL y que no están en las universidades de Córdoba o de San Luis”.

Por su parte, Pugliese expresó que “la mayor parte de nuestro tiempo estamos hablando de los problemas presupuestarios, y por esta razón, poder presentar este excelente proyecto es una gran satisfacción”. En tal sentido, el funcionario agregó que “existen otros siete estudios similares al de estas tres universidades, pero éste es el más avanzado que existe en el país y por eso puede ponerse en marcha a partir de este mismo año”.

Por último, los rectores González y Arias coincidieron en destacar la importancia del trabajo logrado en conjunto por el ministerio y las unidades académicas de las tres casas de altos estudios.

Facultades y carreras

El proyecto presentado en Santa Fe involucra tres facultades de la UNL (Humanidades y Ciencias, Bioquímica y Ciencias Biológicas, e Ingeniería Química) dos de la UNC (Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Ciencias Químicas), y una de la UNSL (Química, Bioquímica y Farmacia).

En tanto, las carreras de la UNL que forman parte de este proyecto son las licenciaturas en Biodiversidad, en Biotecnología, en Química, el Profesorado en Biología, y Bioquímica. Por su parte, de la UNSL son las licenciaturas en Química, en Ciencias Biológicas, el Profesorado en Química, Bioquímica, y Farmacia. Por último, las carreras de la UNC que entran en el proyecto son las licenciaturas en Ciencias Biológicas, en Química, en Química Farmacéutica/Farmacia, en Bioquímica Clínica/Bioquímica, y el Profesorado en Ciencias Biológicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *