Sin Ciencia y Tecnología la crisis de la Argentina no tiene solución
La Escuela Nº 322 de Santo Tomé, Santa Fe Crédito: El Cronista Regional

Sin Ciencia y Tecnología la crisis de la Argentina no tiene solución

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), a cargo del Ingeniero Tulio del Bono, el primer borrador del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva correspondiente al año 2004 (PNCTIP). El objetivo de la presentación fue el de someter a consideración de los representantes del sistema de ciencia y tecnología y de la sociedad en su conjunto, las directrices principales que tendrá el PNCTIP y la posibilidad de aportar propuestas para su redacción definitiva. Hubieron tres presentaciones clave en distintos ámbitos: comenzó la presentación frente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); después ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), donde tienen representación las provincias; y finalmente se presentó ante la Mesa del Diálogo Argentino, representativa de gran parte de la sociedad.

La primera reunión donde se presentó el borrador del PNTICP fue en la sede del CIN. En esta oportunidad, el Secretario de la SeCyT comenzó su alocución detallando las principales directrices del plan señalando tres instancias significativas tenidas en cuenta en la elaboración del mismo: el diagnóstico, las estrategias y los objetivos.

A propósito del diagnóstico destacó la importancia de la planificación entendiendo que el PNCTIP debe estar inserto en un plan nacional. También señaló la deficiencia básica del sistema de ciencia y tecnología actual, que es “como un conglomerado de centros y no como un verdadero sistema”. Los objetivos, destacó, apuntan a fortalecer el sistema científico tecnológico, mejorar la calidad y pertinencia a fin de captar las necesidades sociales. En relación a las estrategias a tener en cuenta, se enumeró una serie de factores indispensables para lograr la consolidación de los objetivos planteados, entre los que se subrayó incrementar la inversión en ciencia y tecnología al 1% del PBI, articular los objetivos con las demandas productivas y sociales, mejorar los mecanismos de evaluación, incorporar la transferencia como elemento de conocimiento, y articular el sistema científico tecnológico con el sistema educativo-universitario y con la sociedad. Además, el Secretario anunció que todos estos objetivos serán concretados a través de programas mediante el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).

Por otra parte, la autoridad del CIN, enumeró una serie de propuestas entre las que se destacan la profundización de la articulación entre la SeCyT y dicho organismo, la participación activa en la definición del PNCTIP, la articulación de las modalidades de convocatoria y evaluación de proyectos de inversión y desarrollo, el plan de equipamiento para la Ciencia y la Tecnología y para las universidades nacionales, y la incorporación plena de la dimensión regional (Mercosur) en las políticas de ciencia y tecnología, entre otras.

La segunda presentación fue en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Fue en éste ámbito donde se realizó la Tercera Reunión Anual del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT). La misma, contó con la presencia del ministro de Educación, Lic. Daniel Filmus, la presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Lic. Lilia Jorgelina Puig, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, autoridades del Consejo, representantes de las autoridades provinciales de Ciencia y Tecnología y demás funcionarios de las áreas citadas.

El titular de la SeCyT destacó la importancia de elaborar un plan que tenga en cuenta las necesidades sociales, y que esté focalizado en la demanda de la sociedad y del sector productivo. “Nosotros tenemos que trabajar con un oído puesto en el sistema científico tecnológico pero el otro puesto en el pueblo y en la sociedad también. ¿Cuales son esos oídos? Son ustedes, ustedes son los representantes de la sociedad tienen que ser los actores principales que nos permitan saber que estamos respondiendo a la demanda real y concreta de cada una de las provincias”, afirmó.

Entre las estrategias que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos, el secretario señaló el aumento de inversión en ciencia y tecnología a fin de alcanzar el 1% PBI, la solicitud de fondos complementarios de financiamiento, la conformación de un verdadero sistema de ciencia y tecnología en contraposición del actual -definido como un conglomerado de organismos-, la mejora de los mecanismos de evaluación de proyectos, mejoras de infraestructura y equipamiento, entre otros.

Durante la asamblea, tomó la palabra el ministro Filmus, quien expresó que “para el proyecto de país la Ciencia y Tecnología son fundamentales. (Antes) era muy difícil tener una política científico tecnológica cuando no había un modelo de país: para qué investigar, para qué formar, para qué desarrollar si no había un modelo de integración regional, un modelo donde la competitividad de un país estuviera basada en capitalizar el trabajo de nuestra gente -tanto investigadores como docentes. Si no está el proyecto que plantea la competitividad genuina, es muy difícil tener un desarrollo científico tecnológico. Ese proyecto se empieza a construir”.

Por último, la tercera presentación la concretó Secretario Del Bono ante la Mesa del Diálogo Argentino, donde fue invitado a participar de la apertura del “Taller de Dialogo en Ciencia y Tecnología”. La convocatoria tuvo lugar en la sede de la Universidad Católica Argentina- Edificio Tomás Moro- Salón Derisi-.

Con la consigna “Sin Ciencia y Tecnología la crisis de la Argentina no tiene solución”, se dio comienzo a la Primera Jornada de trabajo para el Consenso en Política de Estado en Ciencia y Tecnología.

“El PNCTIP, expuso el Secretario, debe focalizarse en la demanda, entendida como las carencias y necesidades a resolver”. Además, destacó la importancia de la Mesa de Dialogo Argentino, ya que “da la posibilidad a todos, no sólo al sistema científico, no sólo a los que mandan; da la posibilidad de escuchar la necesidad de las carencias de la sociedad en su conjunto. El PNCTIP debemos discutirlo con quienes intentan con esfuerzo ser referentes de todos”.

A modo de diagnóstico sobre la política científica actual, la Mesa de Dialogo propuso mejoras en determinados puntos, entre los que se destacan: importancia del rol del Estado, fortalecimiento del presupuesto estatal y privado, rejerarquización del científico, mayor integración del sistema científico tecnológico con la sociedad, desarrollo de los sectores industriales, innovación productiva y transferencia tecnológica, y el fortalecimiento del sistema universitario nacional.

Finalizada la apertura, se establecieron mesas de trabajo de las que participaron funcionarios de la SeCyT. Los temas abordados fueron: cuestiones Jurídicas Institucionales y Financieras; Capital Humano; Desarrollo y Cooperación Regional Nacional, Regional (Mercosur) e Internacional; Educación en Ciencia, Tecnología y Educación Técnica; Innovación Tecnológica; Desarrollo Sustentable; y Teoría de la Información.

Fuente: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-Email: comunica@correo.secyt.gov.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *