Una joven falleció por enfermedad meningocócica
El Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección de Protección y Promoción de la Salud, informó que la Dirección de Epidemiología de Entre Ríos reportó un caso de fallecimiento por enfermedad meningocócica.
Se trata de una joven de 20 años oriunda de Entre Ríos, que asistía a la Facultad de Medicina de la ciudad de Santa Fe, dependiente de Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Frente a esta situación, las autoridades sanitarias resolvieron la medicación preventiva a todos los contactos familiares y cercanos de la mujer fallecida e informar a las autoridades de la UNL respecto de las recomendaciones frente a este caso, mientras que no indicaron el cierre de la institución a la que concurría la estudiante.
También se realizó una charla informativa en la facultad, brindando recomendaciones e indicando medicación preventiva a los compañeros de curso, quienes deben continuar con sus actividades habituales, indicando pautas de alarma y control por el médico de cabecera frente a cuadros febriles de los contactos.
Meningococo
Sobre el meningococo, la titular de Promoción y Promoción de la salud provincial, Andrea Uboldi, recordó que es una bacteria que puede producir distintas enfermedades entre ellas cuadros graves como infección generalizada (sepsis – meningococemia) y meningitis.
El 90 por ciento de los casos se produce en menores de 15 años, prevaleciendo en los primeros dos años de la vida en nuestro medio, y se presenta como casos aislados, con mayor frecuencia en invierno y primavera.
De los trece serogrupos de meningococo en Argentina, circulan cuatro: B, C, W135 e Y.
El único reservorio es el hombre. Se encuentra en la nasofaringe, no causando enfermedad (estado de portador). Se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias de un portador asintomático o de un enfermo. Las infecciones virales previas favorecen su aparición.
Menigococemia
La menigococemia es una infección generalizada que compromete la vida. Suele tener comienzo brusco, con fiebre, escalofríos, malestar general, postración y lesiones en piel. La progresión de la enfermedad es rápida.
Medicación preventiva
El objetivo de la medicación antibiótica que se indica es eliminar la bacteria en los portadores de Meningococo y evitar la aparición de casos secundarios.
La misma se indica a los convivientes y familiares del enfermo, personas que con frecuencia comen o duermen con el enfermo, contactos en jardines maternales, a quienes tuvieron contacto en los siete días previos, exposición directa a las secreciones del paciente a través del beso, o compartieron alimentos, bebidas, cepillos de dientes, etc.
Los medicamentos que se utilizan son antibióticos vía oral (rifampicina – ciprofloxacina) o inyectables (ceftiaxone).
Acerca de si existe alguna vacuna eficaz y segura, Uboldi resaltó que “depende del tipo de meningococo que se identifique y que se encuentre circulando”.
Para recordar
La meningitis o enfermedad meningocócica diagnosticada y tratada en forma precoz puede curarse.
Ante la presencia de cuadros febriles acompañados con manchas en la piel, se debe consultar en forma urgente al médico.
La medicación preventiva en los contactos evita la aparición de nuevos casos.
Consultas
Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud – Bv. Gálvez 1563, 2º Piso, ciudad de Santa Fe – Teléfono:0342 – 4574804 / 58 / 14 / 15 – email: rvesf_direccion@hotmail.com