El polo y su tradición en Santa Clara
El polo y su tradición en Santa Clara Crédito: El Santafesino

El polo y su tradición en Santa Clara

La estancia La Estela fue fundada hace más de 30 años por la familia Iturraspe, pertenece a la localidad de Santa Clara de Buena Vista en la provincia de Santa Fe, pero es reconocida mundialmente por su buen trabajo y sus distintos logros deportivos. Cuenta con toda una extensa trayectoria por la cual ya pasaron tres generaciones.

La Estela Polo Club ha adquirido nivel nacional e internacional, posee actualmente más de 200 caballos a los que se les brinda los mismos cuidados y atención que a un deportista. Este club ubicado en calle Humboldt y Ruta 10 está afiliado de la Asociación Argentina de Polo, por ello, puede encontrarse su información en la guía Argentina de Polo donde están agendadas todas las instituciones nacionales.

Urbano Iturraspe cuenta que su padre era criador de caballos de polo al igual que su abuelo, mientras tanto, él y sus hermanos llegaron a ser jugadores de polo con un handicap de 5 goles (handicap es del 0 a 10). El equipo de los Iturraspe tuvo actuaciones destacables en los abiertos del día de la bandera en Rosario; en 2001 perdieron en la final frente a Chapaleufú de Bautista y Horacio Heguy, dos jugadores de 10 y 8 de handicap, respectivamente. Además participaron de los torneos de Singapur en 2004 y 2005, y obtuvieron los torneos en Santa Fe (2007) La Plata (2008).

La Estela Polo Club es el mayor ganador de torneos a nivel provincial y, actualmente, participa en el calendario de temporada en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Sin dudas, un club con historia que a través del esfuerzo y trabajo familiar fue evolucionando favorablemente en toda su existencia.

La enseñanza

Por otra parte, la institución también tiene como uno de sus principales objetivos la enseñanza, ya que cuenta con 30 alumnos provenientes de distintas localidades (Rafaela, Santa Fe, Colonia Belgrano, Progreso y San Vicente) que son entrenados por Urbano Iturraspe, quien ya enseñó en el exterior además de evaluar handicap, lo que le permite aconsejar a la Asociación Argentina sobre el aumento de puntuación de jugadores que participen de torneos en su estancia.

Cabe destacar, el caso de Juan Antonio Pizzi, reconocido futbolista internacional, que hizo sus primeras incursiones de polo a través de su instructor y amigo Urbano Iturraspe. Urbano cuenta una anécdota cuando entrenaba a Pizzi: “Me acuerdo yo le decía: andá a jugar como número nueve, en vez de anda a jugar de uno para que se ubicara, ya que las posiciones de 1 en polo y 9 en fútbol son similares”. En la actualidad, Juan Antonio ya ha armado su propia estructura y piensa jugar torneos en distintos países de Europa.

La Estela también contó con jugadores americanos, ingleses y holandeses. Además Sanaullan Kahn (Sunny) proveniente de Singapur estuvo en 2004 durante tres meses perfeccionando su juego en este club para luego volver con dos goles de handicap a su país.

Por otro lado, Iturraspe aclara que el polo argentino es el mejor del mundo, debido a las grandes extensiones de espacios verdes que permiten un mejor entrenamiento y adiestramiento del caballo (el 80% del juego radica en este animal), otro dato positivo es la variable de los tres climas, los buenos amansadores que hay en el país, sin dejar afuera el perfeccionamiento el jugador nacional. “El campeonato de Polo más importante del mundo se disputa en Argentina, el Abierto de Palermo” contó Urbano.

Fuente de trabajo

El integrante de La Estela afirmó que “el polo genera una importante fuente de trabajo. Se necesitan distintas actividades para formar una escuela: adiestradores, petiseros, etc. Sin embargo, hay poca mano de obra debido a que el deporte es poco convencional aunque haya muy buenos pagos. Lo mismo sucede con los periodistas, nadie se interesa en polo, y al haber pocos es un buen nicho de mercado”.

Además, los entrenadores obtienen buen dinero por su trabajo. “En Europa, la gente de clase alta quiere tener todo a disposición para poder jugar no importa cuanto cueste, así que el propio entrenador pone su sueldo” contó Urbano.

Asimismo, se venden caballos al exterior desde nuestro país. La Estela exporta generalmente a Buenos Aires y allí los europeos adquieren su herramienta de juego para llevarla a su continente.

Para todos aquellos que quieran practicarlo Urbano abre las puertas de club: “Pueden venir a aprender, yo los observaré y les diré si tienen condiciones para hacerlo”.

Por último como reseña histórica, Iturraspe dejó algunos datos. “El origen del polo se produjo principalmente en la India, Persia y Pakistán, a nuestro país llegó en 1914 a través de los inmigrantes ingleses en la primera guerra mundial. Ahí fue cuando los nacidos en esta tierra tuvieron el primer contacto con este juego, que a lo largo de la historia se fue desarrollando de manera hereditaria generalmente, con el aporte de los militares en algunos casos, y que en la actualidad lo practican hasta las mujeres”.

Por Marcos Merlo

Desde Santa Clara de Buena Vista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *