
Para poner en marcha a las Pymes
En los últimos años APYME realizó serias contribuciones a la búsqueda de alternativas político-económicas consistentes, mediante sus proyectos de Ley de Emergencia y Plan de Salvataje para Pymes, así como también a través de su participación en espacios multisectoriales de debate con vistas a construir una salida de carácter democrático y nacional. Un resumen de las propuestas abarca algunos de los problemas de mayor significación.
Renacionalización de la economía
La Argentina necesita de un Estado fuerte, al servicio de las mayorías, que encare con decisión políticas activas generadoras de puestos de trabajo, tendientes a desarrollar el agro y la industria y los servicios nacionales como motores de su crecimiento. A partir de entonces se deberá debatir qué áreas deben necesariamente pertenecer a la órbita del Estado, cuáles integrarse a una economía mixta, con qué regulaciones funcionarán las empresas privatizadas, cómo se revalorizará el papel del régimen cooperativo… En ese marco deben recuperarse las Pymes urbanas y rurales caídas y consolidarse las que existen.
En cuanto a la política internacional, la concreción del ALCA le haría perder a la Argentina los últimos restos de política económica que todavía tiene, al verse impedida de planear su propio desarrollo productivo. Por esta razón, APYME rechaza el ALCA y promueve el fortalecimiento del MERCOSUR, impulsando su expansión a otros países de América latina. En este contexto se debe fomentar la creación de mecanismos que alienten el intercambio entre Pymes latinoamericanas, con el fin de ampliar los mercados nacionales y defender la producción y el trabajo en la región. La integración de las Pymes es uno de los caminos para conseguir una auténtica integración de los pueblos.
Plan de Salvataje para las Pymes
I. Para reactivar el mercado interno con una distribución equitativa del ingreso:
* Implementar medidas efectivas de redistribución del ingreso que eliminen la enorme desigualdad económica y social actual y fortalezcan el mercado interno, base para el desarrollo de las Pymes.
* Promover actividades empleo-intensivas. Entre ellas, un Plan Nacional de Viviendas Populares y el refuerzo de la infraestructura básica.
* Aumentar las jubilaciones y pensiones, elevando el haber mínimo. Recomposición de la masa salarial.
* Implementar las siguientes asignaciones: Seguro de Empleo y Formación para jefes de hogar desocupados/as; asignación de 60 pesos para los hijos en edad escolar y prestación para quienes estando en edad jubilatoria no cuenten con ingresos.
* Los recursos necesarios para implementar estas medidas surgirían de gravámenes sobre parte de las elevadas rentas generadas por la maxidevaluación en los sectores concentrados de la actividad exportadora y de la imposición sobre las ganancias de los sectores empresariales más beneficiados por la pesificación de sus deudas en moneda extranjera. Del mismo modo, se justifica una sobretasa del impuesto a las Ganancias a los contribuyentes que en los últimos ejercicios hayan obtenido súper-rentas.
* Modificar el sentido altamente regresivo del régimen tributario orientando los impuestos hacia los grandes grupos concentrados y reduciendo la presión sobre el consumo. Reducción progresiva de la alícuota del IVA y eliminación de la misma para los bienes de primera necesidad.
* Estricto control de precios para evitar la inflación a través de mecanismos que impidan los abusos de los grandes formadores de precios de productos, insumos y tarifas.
* Efectivo control estatal del tipo de cambio, la circulación de divisas y el comercio exterior con el objetivo de evitar las maniobras especulativas vinculadas con las exportaciones y el sistema financiero.
* Prohibición de cualquier aumento de tarifas de servicios públicos. Revisión de los contratos de las privatizaciones y de la ilegítima indexación de tarifas efectuada durante los últimos años.
II. Para garantizar la subsistencia de las Pymes:
* Suspender los juicios, sentencias y ejecuciones de inmuebles, maquinarias y otros bienes de Pymes urbanos y rurales, por deudas impositivas, previsionales, financieras y con las empresas prestatarias de los servicios públicos hasta tanto se recupere el mercado interno -principal fuente de ingresos para el sector- y se recomponga la cadena de pagos.
* Defender la moneda nacional y eliminar los bonos (cuasimonedas) nacionales y provinciales respetando el valor nominal de los tenedores.
* Resolver el endeudamiento fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluidos los monotributistas. Aprobar una ley que otorgue a las Pymes el recálculo de los montos adeudados por obligaciones fiscales, a una tasa del 3 % anual para el período en que estuvo vigente el tipo de cambio uno a uno, y condonación de multas y recargos, incluyendo un plazo de gracia de dos años. A partir de allí destinar un 10 % sobre el pago de impuestos regulares para amortizar la deuda consolidada anterior.
* Resolver el endeudamiento financiero bancario y no bancario de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recálculo del monto original, con una tasa del 3 % anual para el período en que existió paridad uno a uno con el dólar, manteniendo la pesificación. Refinanciación sobre la base de la tasa internacional de préstamos para Pymes, con un período de gracia de dos años, a muy largo plazo. Tope del 25% de los beneficios netos mensuales de las Pymes para el cálculo de las cuotas de lo préstamos refinanciados.
* Derogación del CER y de cualquier tipo de indexación para contratos y deudas del sector Pyme.
* Las empresas de servicios públicos privatizadas deben otorgar a las Pymes planes de refinanciación con recálculo de deuda a tasas adecuadas para la producción, período de gracia y tasas blandas.
* Establecer medidas tendientes a impedir la concentración y extranjerización de la tierra. El Estado debe estimular a los pequeños y medianos productores del campo.
* Rescatar de la informalidad a las Pymes que podrían integrarse al circuito legal, pero que están impedidas por antiguas deudas fiscales o tarifarias. El registro de los incumplimientos pasados (veraz, por ejemplo) no debe impedir el acceso al crédito.
III. Para relanzar al sector Pyme como factor de democratización económica:
* Establecer un Programa Nacional de Desarrollo para las Pymes industriales, agrarias, comerciales y de servicios, tendiente a configurar un nuevo perfil productivo en el que tengan creciente preponderancia actividades que se encuentran en las últimas etapas de la cadena de valor agregado.
* Favorecer la recuperación de Pymes desaparecidas durante el proceso de apertura indiscriminada de importaciones. Este programa -orientado a recuperar un parque de activos muy importante- debe establecer una fuerte vinculación con las universidades públicas y los centros de investigación nacionales y provinciales, como el INTA y el INTI.
* Articular la acción conjunta de las Pymes del campo y la ciudad tendiente a optimizar el valor agregado, con las particularidades propias de cada economía regional.
* Efectivo impulso a las exportaciones de las Pymes. Creación de consorcios y asociaciones con un papel activo del Estado. Actualmente la complejidad de los trámites administrativos, tributarios, bancarios, aduaneros y previsionales, impide a la mayoría de las empresas del sector acceder a esta operatoria.
* Efectiva vigencia del “Compre y contrate Nacional”, regional y local, con preferencias para las Pymes, tanto por parte de las reparticiones del Estado como de los grandes grupos empresarios y de las empresas privatizadas.
* Establecer instrumentos de acción directa orientados a mejorar la calidad de los sectores de servicios. Por ejemplo, formar redes de comercialización y compras de insumos por rama y por región, que impulsen el desarrollo de las Pymes de servicios.
* Establecer pautas de combate frontal al contrabando, con la participación de las entidades Pymes. Rediseño funcional de la Aduana, mediante la revisión de la política arancelaria y la decidida aplicación de políticas anti-dumping.
* Fijar leyes y normas de regulación a la actividad de los súper e hipermercados, eliminación de privilegios en relación con el resto de los comercios.
* Mejorar la sustentabilidad de la oferta de las unidades de servicios más pequeñas de la economía, incluidas las microempresas y los actores de la economía informal.
IV. Para recomponer el capital de trabajo Pyme:
* Reformulación del sistema financiero, con eje en una nueva ley de entidades financieras, que permita recuperar la cadena de pagos y crear nuevas formas y estructuras de financiamiento del capital de trabajo Pyme.
* Rechazar cualquier intento de privatizar total o parcialmente la banca pública. Fomento de la banca cooperativa.
* Reestatizar los fondos de las AFJP en cuyo funcionamiento deben tener activa participación los aportantes y crear un fondo gestionado por la banca pública y cooperativa para apoyar el desarrollo productivo con el 50 % de los fondos obtenidos.
* Reinstalar a las Pymes como sujeto de crédito y establecer nuevos instrumentos adecuados para el análisis de riesgo.
* Integrar fondos de fideicomiso para prefinanciar la producción orientada al mercado interno y a la exportación.
* Fijar tasas activas y pasivas máximas.
* Establecer un sistema de encajes diferenciado fijando encajes superiores para la banca privada extranjera.
Fuente: Apyme.