Primeras Jornadas Nacionales de Procuración y Trasplante
Primeras Jornadas Nacionales de Procuración y Trasplante Crédito: Prensa Gobernación

Primeras Jornadas Nacionales de Procuración y Trasplante

El ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, pusieron en marcha la primera Jornada Nacional de Procuración y Trasplante de órganos, que se desarrolló bajo el lema “Hospital Donante + Donantes + Trasplante” en el auditorio del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de dicha ciudad del sur provincial.

En la oportunidad, Cappiello mencionó que “en el otro hospital Clemente Álvarez el entonces secretario de Salud Pública de Rosario, Hermes Binner, brindó un espacio en ese efector para que el Cudaio pudiera trabajar”.

“Desde hace más de 20 años empezamos con esto de procurar cada vez más donantes, el tiempo ha pasado y nos ha permitido ir creciendo y poder realizar los trasplantes en hospitales públicos”, ponderó el ministro.

En este sentido, el titular de la cartera sanitaria recordó que al iniciar la gestión “queríamos hacer que en los hospitales públicos se hicieran trasplantes de órganos y que nos acompañara también el sector privado, para poder dar más respuestas a todos los ciudadanos que están esperando un órgano para mejorar su calidad de vida”.

“El tiempo pasó y las estrategias comenzaron a dar los resultados que se querían. Esto que estamos haciendo desde hace mucho es parte importante de las políticas de Estado que lleva adelante el gobierno nacional, provincial y municipal”, aseguró Cappiello.

El Hospital Donante es “uno de los hechos que nos permite sentirnos orgullosos y como trabajadores de la salud estamos felices, sabiendo que la tarea esta empezando y hay que seguir reforzándola entre todos, cada vez más con la participación de toda la comunidad y el compromiso de todos los trabajadores de la salud”, concluyó el ministro.

Generar el valor de la solidaridad

Por su parte, Fein señaló que “el primer proceso a rescatar es generar el valor de la solidaridad en una sociedad” y subrayó que Rosario “hace mucho tiempo que genera acciones para fortalecer ese valor que es quizá uno de los más importantes”.

“Los rosarinos saben que el 27% del presupuesto de lo que aportan está destinado a la salud publica de la población y este es un acto de profunda solidaridad”, precisó la intendenta.

“Hace muchos años que venimos trabajando a través del Cudaio y del Incucai para generar conciencia y fortalecer el tema de la donación de órganos, como lo hacemos también fuertemente con la donación de sangre”, consignó.

“Tenemos el desafío de ser una ciudad donante” explicitó Fein, ello dependerá “de la misión de cada uno de los que estamos aquí y de las acciones que podamos realizar para generar conciencia y que cada ciudadano y ciudadana pueda sentir que ser donante es un hecho fundamental de solidaridad y altruismo”.

La apertura de la actividad contó con la presencia del titular del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Carlos Soratti; el director provincial del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Pablo Maidana; la secretaria de Salud municipal, Adela Armando; el director del Heca, Néstor Marchetti; referentes del Incucai, directores de hospitales provinciales y municipales, demás funcionarios y trabajadores provinciales y municipales y profesionales de todo el país.

Funcionamiento cotidiano de la UPT

La temática central de la jornada contempló la conformación, implementación y funcionamiento cotidiano de la Unidad de Procuración y Trasplante (UPT).

A partir de lineamientos nacionales originados en el Incucai y concretados por resolución del ministro Cappiello, los hospitales Clemente Álvarez y Centenario de Rosario, además del hospital Jose María Cullen de la ciudad de Santa Fe, implementaron desde el año pasado la Estrategia Hospital Donante.

De esta manera se creó la UPT con el fin de consolidar esa estrategia, que busca mejorar la cantidad y calidad de las donaciones a través de un involucramiento integral del efector, con capacidad interna de resolución de los procesos donantes.

Los resultados fueron contundentes, constituyéndose al Heca “como el primer hospital en todo el país en cantidad de donaciones de tejidos, y segundo si se suma el total de tejidos y órganos”, recordó Maidana.

En lo que va de 2012 el 85 por ciento de las donaciones de órganos fueron multiorgánicas (el promedio nacional es de 56%), lo que habla de un trabajo de “elevada calidad y responsabilidad profesional en el cuidado y mantenimiento de los órganos”, destacó el funcionario provincial.

Asimismo, considerando la procuración total del año, puede decirse que “cada 48 horas un argentino de la lista de espera se beneficia con un trasplante de un órgano o tejido obtenido en donaciones de la provincia”, concluyó Maidana.

De este modo, la Unidad de Procuración y Trasplante del Heca se ha constituido en un verdadero referente, a nivel nacional, de esta nueva etapa signada por la Estrategia Hospital Donante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *