Universidades estadounidenses quieren realizar intercambios con Argentina a través de la Universidad Católica de Santa Fe
El director de la Lic. en Diseño Industrial de la UCSF dictando clases en la Universidad Estatal de California Dominguez Hills (CSUDH). Crédito: Universidad Católica de Santa Fe

Universidades estadounidenses quieren realizar intercambios con Argentina a través de la Universidad Católica de Santa Fe

La Universidad Estatal de California Dominguez Hills (CSUDH) y la Universidad Católica de Santa Fe estrecharon su vínculo nacido en 2018, a partir de la reciente visita del director de la Lic. en Diseño Industrial de la UCSF, D.I. Gonzalo Savogin, quien desarrolló una intensa semana de actividades y dictado de clases allí.

El Diseñador Industrial santafesino, Gonzalo Savogin, director de la Lic. en Diseño Industrial de la Universidad Católica de Santa Fe, fue invitado por las autoridades de la Universidad Estatal de California Dominguez Hills (CSUDH) para desarrollar actividades a nivel de gestión y planificación entre ambas instituciones, presenciar y observar clases de negocios, emprendedurismo, marketing, entre otras y conocer e intercambiar experiencias de docencia.

A raíz de un trabajo en conjunto con el Departamento de Internacionalización Universitaria, durante su estadía Savogin visitó y conoció la California State University Dominguez Hills y la University of California, Irvine (UCI), abriendo nuevas oportunidades para ampliar el horizonte de las actividades internacionales para estudiantes y profesores de la UCSF.

Primer contacto

El vínculo entre ambas instituciones universitarias surgió en 2018, a través de Internacionalización UCSF, a cargo de la Dra. María Luisa Gutiérrez Peart, cuando llegó a la Argentina el profesor Dr. Thomas Norman, quien desde la escuela de Marketing de la CUSDH realizó una semana de trabajo en la sede Santa Fe de la UCSF.

“Desde Diseño Industrial, nos despertó muchísimo interés su visita porque, pese a tratarse de una universidad que no tiene esta carrera, sí cuenta con las de negocios, marketing, emprendedurismo, entre otras áreas que son fundamentales, no solo en el diseño de productos, sino también en el diseño de servicios. Durante esa semana visitamos con Thomas empresas con las que tenemos convenio y también participó de algunas clases de Diseño Industrial, que le generaron un interés enorme en la materia”, explica Savogin.

De esa interacción surgió la oportunidad de colaborar en algún proyecto. Atravesados por la pandemia, se hicieron seminarios y actividades online y finalmente, con el apoyo del Área Internacional, se concretó este viaje cargado de ideas y proyectos.

Movilidad y proyectos internacionales

La magnitud y el desarrollo, tanto de las ciudades de como de las universidades norteamericanas pueden maravillar a cualquiera. También la calidez de quienes le hicieron de guía y apoyo a Savogin en este viaje, del que destaca lo impresionante del intercambio. Docentes y estudiantes le hicieron saber a cada paso del interés sobre su profesión, sobre la carrera y nuestro país, lo que le provocó una inmensa satisfacción.

“Varios estudiantes mencionaron no conocer acerca del diseño industrial. Algunos no habían siquiera oído de él. Les llamó la atención que, en nuestra carrera, más del 60% de nuestros egresados son emprendedores. Ese número para ellos es brutal, porque allá trabajan y forman con la premisa de generar emprendedurismo. A raíz de esta validación de que el campo de experiencia de diseño industrial es útil, decidieron que quieren trabajar con nosotros. Entonces comenzamos enseguida a delinear un programa que incluye, en una primera instancia, el intercambio estudiantil”, menciona.

Gonzalo Savogin junto a autoridades, docentes, personal administrativo y pasantes de la CSUDH.

Este programa permitirá, por un lado, que estudiantes avanzados en la carrera puedan realizar una experiencia de estudio única en el exterior. “Los estudiantes de la CUSDH podrían venir a experimentar nuestra carrera de Diseño Industrial, mientras que nuestros alumnos harían lo propio en las áreas de negocios, marketing o emprendedurismo de la universidad estadounidense”.

Por otro lado, y a través del programa Study abroad, tendrán la oportunidad de hacer pasantías en empresas de Los Ángeles abiertas a vincularse en proyectos importantes. “Los Ángeles tiene un conglomerado industrial brutal, uno de los más grandes de Estados Unidos, concentrando las áreas de diseño, automotriz, tecnología, aeroespacial, entre otras, donde realmente, por sus polos tecnológicos, informáticos y de productos, es una zona riquísima, muy industrializada”, cuenta Savogin.

Aprendizaje intercultural

Para los estudiantes estadounidenses realizar pasantías pagas en empresas argentinas les resulta interesante por el desafío que supone el escenario de nuestro país: “No solamente por ser una economía en desarrollo, sino por el hecho de poder hacer un estudio de campo sobre el estado de situación argentina, a través de su carrera de Economía. La posibilidad de entrar en contacto directo con un país que tiene un nivel de industrialización y comercialización importante, pero con una economía compleja, para ellos sería un estudio de caso más que interesante desde el marketing, los negocios y las ciencias económicas”.

Otro programa de intercambio estaría dedicado a los docentes. “En CSUDH cuidan mucho a sus profesores, los forman, todos tienen niveles altos de posgrado, la mayoría son Doctores, y el hecho de poder hacer formación y dictar clases en el extranjero les brinda un prestigio muy importante”.

También se presenta la oportunidad de trabajar en un programa de intercambio de proyectos conjuntos, tanto en Rosario como en Santa Fe, en relación con empresas. “Desde EEUU vieron dos proyectos de la UCSF que significarían una oportunidad de negocio, trayendo gente de allá o exportando directamente los productos a Estados Unidos, y que los cuerpos operativos estén constituidos por estudiantes avanzados de las dos universidades en ambos países. Es algo realmente prometedor”.

Este programa comienza con Diseño Industrial porque es la carrera que estuvo en contacto con esta Universidad de California desde el inicio, pero Savogin asegura que lo que se busca es un proyecto consistente: “Aprendí de ellos eso, la consistencia, la constancia. Que los proyectos sean constantes en el tiempo y que no tengan una fecha de caducidad. Por eso el interés real con la carrera de Diseño Industrial, pero buscando extender a todas las unidades académicas de la UCSF donde exista oportunidad, interés y voluntad de trabajo intenso y conjunto”.

La Licenciatura en Diseño Industrial, dependiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, puede cursarse en las sedes Virgen de Guadalupe (Santa Fe) y en la sede Rosario. Para mayor información, visitar el sitio www.ucsf.edu.ar, o contactar telefónicamente al área de Ingreso de dicha universidad:  al 342 – 5371285, o por mail a ingresouniversitario@ucsf.edu.ar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *