
Tiene vigencia un aumento de sueldo a trabajadores rurales
A partir del 1º de junio de este año, se introdujo una modificación en la Ley Nº 22.248 -Régimen Nacional de Trabajo Agrario- referida a las remuneraciones para el personal que se desempeña en explotaciones agrarias en tareas permanentes de manera continua o transitoria en el todo el país.
La medida alcanza a peones generales, ayudantes de especializados -peón único-, especializados y personal jerárquico, y fue acordada entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con el consentimiento de las cuatro entidades representativas del agro: Coniagro, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas, además de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores.
El beneficio -que se dará en forma gradual hasta septiembre de este año- es significativo, teniendo en cuenta que en promedio, un trabajador rural pasará de un sueldo de 270 pesos a uno de 500 pesos.
Incluye a peones que trabajan en el cultivo del arroz, peones de haras, peones de cabañas (ovinos, bovinos y porcinos), ovejeros, albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros.
También a ordeñadores en explotaciones tamberas, ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros, conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, mecánicos tractoristas. Entre el personal jerarquizado, a puesteros, capataces y encargados.
La decisión oficial también fija nuevos parámetros en el valor de la comida, en los casos que en el contrato de trabajo se efectúa con suministro de comida a cargo del empleador. Establece asimismo condiciones en caso de proporcionarse la vivienda y bonificaciones por antigüedad.
Las cifras
A partir del 1º de junio, un peón sin especialización debe cobrar un sueldo de 400 pesos o jornal de 17.60 pesos, con una asignación no remunerativa de 150 pesos. Desde el 1º de julio esos valores pasarán a 450 pesos, 19.80 pesos y 100 pesos respectivamente. Desde el 1º de agosto a 475 pesos, 20.90 pesos y 75 pesos. Finalmente, el 1º de septiembre a 500 pesos, 22 pesos por jornal y 50 pesos como asignación no remunerativa.
En el caso específico de nuestra zona, por ejemplo, un quintero en relación de dependencia deberá cobrar al mes de septiembre un sueldo de 533,60 pesos. El jornal ascenderá a un valor de 23,47 pesos. Similares son los valores para trabajadores en explotaciones tamberas o que desempeñen tareas agrícolas.
La interrogante central que surge ante esta medida histórica, es saber si los empleadores están dispuestos a incrementar su costo laboral. En ese sentido, el Delegado Normalizador Zona Norte de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores, Víctor Perez, aseguró a El Cronista Regional que el aumento de sueldo en el sector “tuvo el consenso de todos las entidades del agro”. El titular de ese gremio, reveló que, a pesar de un malestar inicial, “muchos patrones terminaron aceptando este justo reconocimiento”.