Una propuesta de integración escolar a partir de la diversidad
Los chicos del grado radial de sordos de la Escuela Nº 341 "José María Paz" de Progreso, Santa Fe Crédito: Gentileza Urrutia

Una propuesta de integración escolar a partir de la diversidad

A través de un innovador proyecto de Atención a la Diversidad, la Escuela Nº 341 “José María Paz” de Progreso, se erige como un referente para localidades de la zona en materia educativa y cumple un rol vital en la retención de alumnos en el sistema escolar.

Con una matrícula aproximada de 350 alumnos, dos divisiones por cada año y un grupo de docentes capacitados y profesionales en distintas especialidades, el único establecimiento público de Progreso perfila su desempeño con numerosos proyectos que enriquecen la formación de los niños.

Para conocer su funcionamiento, El Cronista Regional dialogó con su directora, Elba Paulasso, quien destacó la cantidad de proyectos educativos con los que se trabaja, por tratarse del centro más cercano para la atención a la diversidad del alumno. “Por esto se entiende alumnos con dificultades, ya sea con riesgo social, con discapacidad específica como los chicos sordos” explicó al tiempo que recordó que la escuela “trabajó mucho” para conseguir la atención de toda esa problemática. “El primer cargo que se obtuvo para la atención a la diversidad es un cargo para alumnos con problemas mentales. El grado radial que funciona aquí depende de la Escuela Especial Nº 2030 de Esperanza con el apoyo del servicio pedagógico de ese establecimiento conformado por una psicopedagoga, una fonoaudióloga y una psicóloga”. Puntualmente en este aspecto, durante la semana los niños trabajan en distintas materias junto al resto de los alumnos y en las materias específicas trabajan aparte con la maestra especial.

Por otra parte, desde 2000 se trabaja con un grado radial de sordos. “Antes -advirtió la directora- los niños con este problema sólo podían concurrir a Santa Fe. En estos momentos estamos atendiendo a siete chicos de Progreso, Sarmiento, Providencia y Candioti”.

Asimismo, para todos los chicos con riesgo social la escuela tiene un proyecto junto a Cáritas Parroquial. “Cuando los niños no vienen a la escuela en contraturno trabajan en la Parroquia con docentes, voluntarios y la apertura del párroco que además de su preparación tiene una vocación especial para esto. Se forman grados de apoyo en el aspecto social, hábitos de conducta y aprendizaje” describió Paulasso.

Redefinir funciones

En el marco de la crisis económica nacional y provincial, los ajustes presupuestarios y la necesidad de utilizar más eficientemente los recursos, las autoridades de la escuela trabajan en relación a un cargo importante para este establecimiento. “Hablamos del posible cierre de un cargo en un área sensible para nosotros” reveló la titular. “Esto no supondría directamente la desaparición del cargo, sino que el maestro que estaba frente a un grado pasaría a refuncionalizarse. Es decir que cumpliría una función de apoyo a esos chicos con dificultades, para aliviar a su vez la labor de Cáritas que es muy meritoria”. La directora reconoció que “es un momento de cambios y de optimización de todos los recursos por un mayor beneficio para los alumnos”.

En ese contexto, y a partir de la vocación integradora de los proyectos de la escuela, tratan de formarse plurigrados de acuerdo con los recursos humanos que se disponen. “En nuestra institución tenemos una gestión flexible que nos permite reestructurar los grupos como mejor nos salga” señaló la titular del establecimiento. “Este proyecto de Atención a la Diversidad se inició en 1996 y desde entonces recuperamos muchos alumnos en riesgo social. Bajamos los números de deserción y repitencia escolar gracias a este trabajo. En ese sentido, tenemos mucho apoyo de la comuna” resaltó.

Del campo al pueblo

La Escuela también trabaja con un proyecto de nuclearización con las escuelas rurales. “Una vez por semana -describió Pautasso-, los viernes, la comuna busca a los alumnos de las dos escuelas rurales que corresponden a la jurisdicción de Progreso -Nº 1183 de Progreso Norte y la Nº 342 de Progreso Sur- y vienen a esta escuela con sus maestros. Los alumnos rurales se integran con nuestros alumnos para trabajar educación física, taller manual, tecnología, dibujo y música. Los nuestros también van a esas escuelas para observar cómo ellos trabajan en la zona rural”.

Finalmente, la directora rescató la iniciativa de capacitación de los docentes a través del Centro de Actualización de Innovaciones Educativas (PROCAP) que en la región tiene sede en Laguna Paiva. “Los docentes realizamos un perfeccionamiento en Santo Domingo a través de este programa. En estos momentos estamos trabajando para presentar el trabajo final de esa preparación. Dentro del PROCAP tuvimos la suerte de salir seleccionados con un trabajo presentado en Laguna Paiva a nivel regional. Se llama la Expresión del Pensamiento y apunta al replanteo acerca de las formas de las evocaciones patrias”. En esa materia, explicó que se trata de que el alumno “tenga una participación distinta, de que la comunidad participe de nuestras fechas patrias y a partir de un concepto más vivencial. Interpretar la fecha que se conmemora desde una óptica más actualizada, sobre la base de una formación ética y ciudadana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *